Diseño e Implementación de Programas Formativos Híbridos

Diseño e Implementación de Programas Formativos Híbridos

RUTA DE EMERGENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MODALIDAD HÍBRIDA

La modalidad Híbrida va más allá que solo alternar clases virtuales y presenciales. Mientras que el aprendizaje mixto, blended o B-Learning combina recursos en línea con educación presencial, en el aprendizaje híbrido los estudiantes tienen la opción de elegir si aprenden de una u otra forma según sus necesidades e intereses.

Ello requiere combinar de forma eficiente y flexible, entornos (aula física y virtual), tiempos (síncronos y asíncronos) y recursos (analógicos y digitales) para lograr el desarrollo de aprendizajes  de una forma que atienda las necesidades particulares de un mismo grupo de estudiantes.

Ante esta realidad tendrás alumnos que participen 100% de forma presencial, otros en forma mixta y otros 100% de forma online. Incluso podrían alternar entre una modalidad y otra, a elección. Ante esta posibilidad surge el reto: ¿Cómo lograr una planificación e implementación eficiente de la modalidad híbrida?

En este artículo presentamos una propuesta de ruta a seguir. Para ello, y solo a modo de aproximación, proponemos cuatro fases que comprenden seis variables y atributos respectivos que se deberán tomar en cuenta para una correcta implementación de la modalidad en un contexto aún incierto de emergencia sanitaria: 

Conectividad

Atributos: SI/NO


Identificar a los estudiantes que cuentan con acceso a internet con la finalidad de determinar el tipo de programa híbrido a seguir considerando que lo híbrido no solo implica tecnología. Tenemos zonas, incluso en la misma capital, que no cuentan con energía eléctrica mucho menos con conectividad. Es por ello que esta propuesta considera la modalidad a distancia como una alternativa a la falta de una óptima infraestructura tecnológica. 

Es así que proponemos dos tipos de programas que si bien pueden ser implementados en una misma institución educativa, por un tema de eficiencia se sugiere que estas se enfoquen en solo uno de ellos y sea de conocimiento público el tipo de programa seleccionado y lo que ello implica.

  • Programa Híbrido a Distancia (HD). compren de las modalidades: a Distancia, Semipresencial, Presencial.
  • Programa Híbrido Virtual (HV). Comprende las modalidades Virtual, Blended, Presencial.

Equipamiento Tecnológico

Atributos: CELULAR/ TABLET/ PC/ NO POSEEN


Identificar a los estudiantes que no cuentan con un equipo disponible pero que sí tengan plan de datos en casa. Ello con el fin de brindarles la facilidad de acceder a uno equipo que les permita seguir un programa HV.

Tipo de Aprendizaje

Atributos: Cognitivo/ Socioemocional/ Espacial

Aquí dejamos todo lo teórico y cognitivo, para el aprendizaje autónomo. Ya no más sesiones en vivo expositivas. Aprovechemos los espacios en vivo sean presenciales o no para actividades socioemocionales y espaciales que impliquen: trabajo colaborativo, trabajo manual, trabajo de Campo, etc.

Estilo de Aprendizaje

Atributos: Visual/ Auditivo/ Lector escritor/ Kinestésico

Tomamos como referencia el modelo propuesto por Vark con respecto a los distintos estilos de aprendizaje. Esto con el fin de diseñar recursos multimodales que atienda la diversidad enriqueciendo de esta manera los espacios propuestos para el aprendizaje autónomo.

Nivel de Logro de Aprendizaje

Atributos: A/ B/ C


A través de una prueba diagnóstica debemos identificar el nivel de logro de cada competencia, ojo competencia, no contenido. Así podremos diseñar rutas de aprendizaje más efectivas sin necesidad de separar a los estudiantes. Para quienes presentan una C se debe buscar lograr una B y luego A. Para aquellos que tienen B sería A y A+ y aquellos que tienen A apuntaremos a un A+ y un A++. Qué quiero decir con esto, que en lugar de seguir enfocándonos en aquellos que lo lograron, nos enfocaríamos en aquellos con deficiencias pero dejando que aquellos que ya alcanzaron el logro puedan seguir avanzando a través de estrategias de creatividad, coparticipación y aprendizaje autónomo.

Nivel de Autonomía

Atributos: Requiere supervisión permanente/ Requiere supervisión espaciada/ No requiere supervisión.

Bien sabemos que mientras más pequeños son los estudiantes, mayor acompañamiento requieren, aún así, tenemos niños y adolescentes que no han desarrollado habilidades de autonomía, ni hábitos de estudio. Ante una escuela que prioriza el contenido y padres sin tiempo para acompañarlos, es importante identificar estos perfiles a fin de determinar la modalidad más conveniente.

Con el fin de brindar mayor claridad sobre la ruta a seguir, a continuación se describe el paso a paso de la implementación de la estrategia considerando las variables anteriormente expuestas.

Fase 1. Diagnóstico.

Nuestra ruta de emergencia inicia determinando el tipo de programa híbrido a ser implementado considerando el acceso a internet y la posibilidad de contar con un equipo sea celular, tablet o computadora. Considere a toda la población estudiantil incluso la plana docente. 

Fase 2. Preparación

Se realiza el Diseño Instruccional planteando las actividades según el tipo de programa seleccionado y las modalidades que lo comprenden. Seguidamente se producen los recursos de aprendizaje en formato multimodal considerando los diferentes estilos de aprendizaje.

Fase 3. Diseño de Rutas de Aprendizaje 

Con la finalidad de atender las brechas de aprendizaje, se propone diseñar rutas que prioricen a  los estudiantes con necesidades de logro sin dejar de exigir a aquellos que alcanzaron el nivel óptimo.

Fase 4. Selección de la Modalidad

Esta fase inicia asegurando las óptimas condiciones de salubridad que garantice el bienestar de nuestra comunidad educativa. Luego de ello se considera el nivel de acompañamiento que el estudiante requiere. A mayor autonomía, mayor virtualidad o estudio a distancia según sea el tipo de programa. 

Un punto importante a considerar aquí, es la posibilidad de cambiar de modalidad durante el periodo académico. Vivimos en tiempos de emergencia sanitaria lo cual implica diseñar propuestas lo suficientemente flexibles que nos permitan pasar de un modalidad a otra sin mayor dificultad.

CONCLUSIONES

  • El aprendizaje híbrido no es mezclar actividades presenciales con actividades virtuales.
  • Se requiere diseñar rutas de aprendizaje según el tipo de programa, modalidad, estilos de aprendizaje, tipo de aprendizaje  y niveles de logro de los aprendizaje.
  • La modalidad híbrida no es transmitir la clase presencial en tiempo real al grupo de estudiantes que sigue la modalidad virtual.
  • La modalidad híbrida no solo te permite atender la diversidad generacional, sino también, los distintos estilos de aprendizaje y necesidades particulares de los estudiantes.

Recomendación: Con el fin de ser ágiles en el diseño, se sugiere partir de una ruta de aprendizaje totalmente virtual o a distancia para luego pasar al diseño de rutas alternas que consideren espacios presenciales de forma incremental.

¿Cómo viene implementando este modelo? ¿Qué nos recomienda para el proceso de diseño e implementación de la modalidad? ¿Qué otro criterio considera debe ser evaluado al momento de definir la modalidad? Déjenos sus comentarios.

¿Deseas ser un colegio innovador?
Consulta por nuestros servicios

Related Posts

Leave A Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.